Por Zenit
Por Zenit
En este curso podrán revisar las grabaciones de las clases, con la intención de reforzar el contenido visto.
Virtual
48 horas
Adquirir el contenido visto durante las sesiones grabas, para fortalecer los conocimientos asociados a la innovación y la transferencia tecnológica desde el IP/CFT
Dar a conocer a los participantes del curso el proceso que va desde la ideación, hasta el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en el vínculo con la industria, explicando mecanismos y estrategias para favorecer la generación de casos de negocios exitosos desde la perspectiva de un IP y de un CFT.
En esta sesión veremos el planteamiento de una solución, aporte creativo y diferenciador de una solución, además de la identificación de la madurez de una solución, planteamiento de una hoja de ruta para el desarrollo de una solución, necesidades de financiamiento y desarrollo de producto mínimo viable. Vínculo con la industria y señalización del producto mínimo viable Criterios para la identificación de características a incluir y descartar Mecanismos para la explotación de un producto mínimo viable como paso relevante para la posterior transferencia tecnológica
Este curso aborda el ecosistema de innovación, enfocándose en la identificación de sus actores clave, los incentivos que los movilizan y las relaciones que los vinculan. Se explorarán estrategias y modelos de colaboración, incluyendo alianzas estratégicas, consorcios y proyectos conjuntos, junto con herramientas como el mapa de actores para visualizar y comprender las dinámicas del entorno innovador
Clase en la cual se abordaron los principales mecanismos de transferencia tecnológica, incluyendo licenciamiento, emprendimiento, contratos de I+D y desarrollo colaborativo. También se exploraron herramientas aplicadas en IP y CFT, como proyectos de innovación con la industria, prácticas profesionales, educación continua y servicios tecnológicos avanzados. Todos estos contenidos impartidos en una clase magistral por la especialista Varinka Farren.
En la clase, se abordó la importancia de la presencia regional como un factor clave para enfrentar de manera efectiva los desafíos territoriales. Se destacaron los mecanismos que permiten impulsar la atención a estas problemáticas locales, fortaleciendo la articulación entre actores y recursos. Germán Rehren, quien estuvo a cargo de la sesión, entregó una visión clara sobre cómo estos enfoques contribuyen al desarrollo equilibrado de los territorios.
Esta sesión aborda la gestión de proyectos colaborativos con un enfoque en la innovación y la transferencia tecnológica. Se exploran fuentes de financiamiento público-privado, así como la elaboración de propuestas y gestión de recursos para iniciativas innovadoras. A través de casos de estudio y buenas prácticas, se analizan colaboraciones exitosas entre instituciones de educación superior y el sector externo, incluyendo experiencias internacionales y lecciones aprendidas, con el objetivo de ofrecer herramientas y recomendaciones para implementar proyectos de colaboración efectivos.
Sesión recuperativa donde se abordo todo el contenido visto hasta la fecha
Este curso aborda el proceso de ideación a partir del vínculo temprano con la industria, enfocándose en la detección de oportunidades y comprensión de problemas reales. Se exploran metodologías de pensamiento divergente y convergente, y se promueve el trabajo en equipo y la colaboración como ejes clave para generar ideas innovadoras.
Esta clase se centra en el diseño y desarrollo de soluciones innovadoras, destacando la importancia de un enfoque creativo y diferenciador. Se explorará cómo identificar el grado de madurez de una solución y cómo estructurar una hoja de ruta que considere tanto las etapas de desarrollo como las necesidades de financiamiento. Asimismo, se abordará el concepto de producto mínimo viable (PMV), su vínculo con la industria, y los criterios para definir qué características incluir o descartar. Finalmente, se analizarán estrategias para aprovechar el PMV como una herramienta clave en el proceso de validación y transferencia tecnológica.
Explicación del uso del Value Proposition Canvas para definir segmentos de clientes, identificar sus problemas y diseñar propuestas de valor orientadas a sus necesidades. Se detalla el proceso de descubrimiento del cliente mediante la formulación de hipótesis, desarrollo de cuestionarios, selección de prospectos, aplicación de entrevistas y análisis de aprendizajes. También se incluye la construcción de un mapa de actores para comprender el ecosistema que rodea al cliente.
Se aborda la importancia del seguimiento y monitoreo en la comercialización de soluciones tecnológicas, destacando sus beneficios para los actores institucionales y los riesgos de una supervisión inadecuada. Se analizan aspectos clave como el impacto en los contratos de transferencia tecnológica, los elementos a monitorear según los compromisos adquiridos, y las herramientas y mecanismos utilizados. Además, se discuten las responsabilidades institucionales y se proponen mejoras organizacionales para fortalecer la gestión y toma de decisiones en procesos de transferencia.
Segunda sesión recuperativa , la cual abarca desde la sesión 7 a la 10 (Sesiones desde el 12 de Agosto a 21 de Agosto)
Se abordan los principales mecanismos de protección de la propiedad intelectual, incluyendo los derechos de autor —como la protección de software— y los derechos de propiedad industrial, tales como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas comerciales y secretos empresariales. Se exploran las consideraciones clave para diseñar una estrategia de protección, desde la identificación de activos protegibles hasta los pasos fundamentales en su implementación. También se destaca la importancia de establecer institucionalidad, normativas, incentivos y herramientas eficaces para la gestión de la propiedad intelectual en un IP/CFT.
Se abordan aspectos clave del licenciamiento tecnológico y su vínculo con la innovación institucional, destacando su propósito, tipos y relevancia en entornos educativos, así como los elementos esenciales de un contrato, como el objeto, alcance, compensación y confidencialidad. Paralelamente, se enfatiza la importancia de implementar planes estratégicos que fomenten la innovación y la transferencia tecnológica mediante el desarrollo institucional, la participación docente, la búsqueda de resultados tempranos y el fortalecimiento del vínculo con la industria, considerando las particularidades de IP y CFT, su infraestructura, duración de carreras y diseño institucional.